4º Domingo de Pascua (ciclo A)
Juan 10,1-10
Jesús el Buen Pastor


Pastor

Lecturas

Primera lectura – Hechos 2, 14a. 36-41:
El día de Pentecostés, se presentó Pedro, junto con los Once, ante la multitud, y levantando la voz, dijo: “Sepa todo Israel con absoluta certeza, que Dios ha constituido Señor y Mesías al mismo Jesús, a quien ustedes han crucificado”.

Salmo Responsorial – Salmo 22:
El Señor es mi pastor, nada me faltará

Segunda lectura – 1 Pedro 2, 20b-25:
Por sus llagas ustedes han sido curados, porque ustedes eran como ovejas descarriadas, pero ahora han vuelto al pastor y guardián de sus vidas.

Evangelio – Juan 10, 1-10:
Yo soy la puerta; quien entre por mí se salvará, podrá entrar y salir y encontrará pastos. El ladrón sólo viene a robar, a matar y a destruir. Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia”.

JESÚS ES LA PUERTA

Jesús propone a un grupo de fariseos un relato metafórico en el que critica con dureza a los dirigentes religiosos de Israel. La escena está tomada de la vida pastoril. El rebaño está recogido dentro de un aprisco, rodeado por un vallado o pequeño muro, mientras un guarda vigila el acceso. Jesús centra precisamente su atención en esa «puerta» que permite llegar hasta las ovejas.

Hay dos maneras de entrar en el redil. Todo depende de lo que uno pretenda hacer con el rebaño. Si alguien se acerca al redil y «no entra por la puerta», sino que salta «por otra parte», es evidente que no es el pastor. No viene a cuidar a su rebaño. Es «un extraño» que viene a «robar, matar y hacer daño».

La actuación del verdadero pastor es muy diferente. Cuando se acerca al redil, «entra por la puerta», va llamando a las ovejas por su nombre y ellas atienden su voz. Las saca fuera y, cuando las ha reunido a todas, se pone a la cabeza y va caminando delante de ellas hacia los pastos donde se podrán alimentar. Las ovejas lo siguen porque reconocen su voz.

¿Qué secreto se encierra en esa «puerta» que legitima a los verdaderos pastores que pasan por ella y desenmascara a los extraños que entran «por otra parte», no para cuidar del rebaño, sino para hacerle daño? Los fariseos no entienden de qué les está hablando aquel Maestro.

Entonces Jesús les da la clave del relato: «Os aseguro que yo soy la puerta de las ovejas». Quienes entran por el camino abierto por Jesús y le siguen viviendo su evangelio son verdaderos pastores: sabrán alimentar a la comunidad cristiana. Quienes entran en el redil dejando de lado a Jesús e ignorando su causa son pastores extraños: harán daño al pueblo cristiano.

En no pocas Iglesias estamos sufriendo todos mucho: los pastores y el pueblo de Dios. Las relaciones entre la jerarquía y el pueblo cristiano se viven con frecuencia de manera recelosa, crispada y conflictiva: hay obispos que se sienten rechazados; hay sectores cristianos que se sienten marginados.

Sería demasiado fácil atribuirlo todo al autoritarismo abusivo de la jerarquía o a la insumisión inaceptable de los fieles. La raíz es más profunda y compleja. Hemos creado entre todos una situación difícil. Hemos perdido la paz. Vamos a necesitar cada vez más a Jesús.

Hemos de hacer crecer entre nosotros el respeto mutuo y la comunicación, el diálogo y la búsqueda sincera de verdad evangélica. Necesitamos respirar cuanto antes un clima más amable en la Iglesia. No saldremos de esta crisis si no volvemos todos al espíritu de Jesús. Él es «la puerta».

José Antonio Pagola
http://www.musicaliturgica.com

Jesús como el Buen Pastor

Este IV Domingo del Tiempo Pascual nos permite profundizar en Jesús como el Buen Pastor y a nosotros como ovejas de su rebaño. Es un tema que ha alimentado la fe y la devoción de los cristianos a lo largo de los siglos. Los primeros cristianos no se atrevían a pintar a Jesús crucificado; sin embargo, en las pinturas de las catacumbas y en los sarcófagos paleocristianos es muy común encontrar representaciones de Jesucristo con una oveja sobre sus hombros. Los presbiterios de las antiguas Basílicas suelen estar decorados con mosaicos que representan dos filas de ovejas acercándose a beber de una fuente. La imagen de Jesús Pastor es tan rica, que nos ayuda a comprender su identidad, su misión y su relación con el Padre y con nosotros.

Hoy se celebra la LVI jornada mundial de oración por las vocaciones, cuyo tema es: La valentía de arriesgar la vida por  la promesa de Dios. La Liturgia nos presenta como centro de nuestra celebración la figura de Jesús que habla de sí mismo como buen Pastor. Su presencia resucitada en medio de sus Apóstoles nos invita a orar y pedir por los Pastores: Papa Francisco, Obispos, Sacerdotes, y por todos los que se preparan para la vida sacerdotal Y religiosa, por las familias que promueven la cultura vocacional con amor por la Iglesia.

El texto de Jesús Buen Pastor debe ser leído y meditado a la luz del capitulo 34 del profeta Ezequiel que anuncia un pastor que en nombre de Dios hará alianza con su pueblo. Quien es el verdadero pastor? El que se sacrifica por la comunidad. Jesús también es ”puerta”, pues su Palabra conduce a la vida nueva, a la verdad, a la misión.

Él nos dice: Yo soy el Buen Pastor, conozco mis ovejas y ellas me conocen, Yo soy la puerta de las ovejas, Yo he venido para que tengan vida y vida en abundancia. Esta conclusión ilumina todo el texto que se divide en dos partes, la primera habla del pastor y del ladrón: Jn. 10,1- 6. El pastor que es el dueño de las ovejas entra por la puerta; las ovejas conocen su voz y lo siguen, mientras el extraño no lo reconocen. Quien lo está escuchando no comprende que Jesús habla de sí mismo. En la segunda parte: Jn. 10, 7- 10 Jesús se declara diciendo: “Yo soy la puerta se las ovejas”, Quien vino antes de Él, ha pasado por otra parte, por eso es un ladrón y brigante, en fin la contraposición!: el ladrón viene a robar y a asesinar; en vez Jesús ha venido para darnos vida y vida en abundancia, vino para conocer y para guiar, El dona la salvación.

Jesús es la Puerta, es decir sacramento principal del cual nos da toda gracia, en una palabra Él es nuestra Pascua= pasaje; es por medio de Él que la vida de Dios desciende a nosotros del Padre; y es por medio de Él que nuestra respuesta sale al Padre; y es en la Iglesia que, guiada por los pastores, continua su presencia salvadora.
Dios quiere encontrar al hombre porque ha venido allí, donde el hombre le busca. Como padres, educadores, sacerdotes, religiosos, animadores y hermanos ¿estamos dispuestos a entregar nuestras capacidades, nuestro tiempo, nuestra propia vida por los que están a nuestro cargo?
Jesús no llama con palabras aduladoras. Nos dice: el que quiera seguirme, que tome su cruz de cada día y me siga. Su amor y su bondad nos acompañan todos los días de nuestra vida.

https://www.figliedellachiesa.org

SEÑOR Y MESÍAS, MODELO,
PUERTA DEL APRISCO

Los cuatro títulos iniciales resumen lo que afirman de Jesús: que es Señor y Mesías lo dice Pedro en el libro de los Hechos (1ª lectura); como modelo a la hora de soportar el sufrimiento lo propone la 1ª carta de Pedro (2ª lectura); puerta del aprisco es la imagen que se aplica a sí mismo Jesús en el evangelio de Juan. En resumen, las lecturas nos proponen una catequesis sobre Jesús, lo que significó para los primeros cristianos y lo que debe seguir significando para nosotros.

No quedarnos en el próximo domingo, mirar hasta el 7º

Cabe el peligro de vivir la liturgia de las próximas semanas sin advertir el mensaje global que intentan transmitirnos las lecturas dominicales: pretenden prepararnos a las dos grandes fiestas de la Ascensión y Pentecostés, y lo hacen tratando tres temas a partir de tres escritos del Nuevo Testamento.

  1. La iglesia (1ª lectura, de los Hechos de los Apóstoles). Se describe el aumento de la comunidad (4º domingo), la institución de los diáconos (5º), el don del Espíritu en Samaria (6º), y cómo la comunidad se prepara para Pentecostés (7º). Adviértase la enorme importancia del Espíritu en estas lecturas.
  2. Vivir cristianamente en un mundo hostil (2ª lectura, de la Primera carta de Pedro). Los primeros cristianos sufrieron persecuciones de todo tipo, como las que padecen algunas comunidades actuales. La primera carta de Pedro nos recuerda el ejemplo de Jesús, que debemos imitar (4º domingo); la propia dignidad, a pesar de lo que digan de nosotros (5º); la actitud que debemos adoptar ante las calumnias (6º), y los ultrajes (7º).
  3. Jesús (evangelio: Juan). Los pasajes elegidos constituyen una gran catequesis sobre la persona de Jesús: es la puerta por la que todos debemos entrar (4º); camino, verdad y vida (5º); el que vive junto al Padre y con nosotros (6º); el que ora e intercede por nosotros (7º).

Jesús, Señor y Mesías (Hechos 2,14a.36-41)

Esta lectura tiene interés especial desde un punto de vista histórico y catequético. Según Lucas, el grupo de seguidores de Jesús (120 personas) experimentó un notable aumento el día de Pentecostés. Después de cincuenta días de miedo, silencio y oración, el Espíritu Santo impulsa a Pedro a dirigirse a la gente presentando a ese Jesús al que habían rucificado, constituido Señor y Mesías por Dios. El pueblo, conmovido, pregunta qué debe hacer, y Pedro los anima a convertirse y bautizarse en nombre de Jesucristo. (…)

Jesús modelo (1 Pedro 2,20b-25)

En la segunda mitad del siglo I, los cristianos eran a menudo insultados, difamados, perseguidos, se confiscaban a veces sus bienes, se los animaba a apostatar… En este contexto, la 1ª carta de Pedro los anima recordándoles que ese mismo fue el destino de Jesús, que aceptó sin devolver insultos ni amenazas: «Cristo padeció su pasión por vosotros, dejándoos un ejemplo para que sigáis sus huellas». Al final de esta lectura encontramos la imagen de Jesús como buen pastor («Andabais descarriados como ovejas, pero ahora habéis vuelto al pastor y guardián de vuestras vidas»). Pero este no es el tema principal del evangelio, que introduce un cambio sorprendente.

Jesús, puerta del aprisco (Juan 10,1-10)

El autor del cuarto evangelio disfruta tendiendo trampas al lector. Al principio, todo parece muy sencillo. Un redil, con su cerca y su guarda. Se aproxima uno que no entra por la puerta ni habla con el guarda, sino que salta la valla: es un ladrón. En cambio, el pastor llega al rebaño, habla con el guarda, le abre la puerta, llama a las ovejas, ellas lo siguen y las saca a pastar. Lo entienden hasta los niños.

Sin embargo, inmediatamente después añade el evangelista: “ellos no entendieron de qué les hablaba”. Muchos lectores actuales pensarán: “Son tontos. Está clarísimo, habla de Jesús como buen pastor”. Y se equivocan. Eso es verdad a partir del versículo 11, donde Jesús dice expresamente: “Yo soy el buen pastor”. Pero en el texto que se lee hoy, el inmediatamente anterior (Juan 10,1-10), Jesús se aplica una imagen muy distinta: no se presenta como el buen pastor sino como la puerta por la que deben entrar todos los pastores (“yo soy la puerta del redil”).

Con ese radicalismo típico del cuarto evangelio, se afirma que todos los personajes anteriores a Jesús, al no entrar por él, que es la puerta, no eran en realidad pastores, sino ladrones y bandidos, que sólo pretenden “robar y matar y hacer estrago”.

Resuenan en estas duras palabras un eco de lo que denunciaba el profeta Ezequiel en los pastores (los reyes) de Israel: en vez de apacentar a las ovejas (al pueblo) se apacienta a sí mismos, se comen su enjundia, se visten con su lana, no curan las enfermas, no vendan las heridas, no recogen las descarriadas ni buscan las perdidas; por culpa de esos malos pastores que no cumplían con su deber, Israel terminó en el destierro (Ez 34).

La consecuencia lógica sería presentar a Jesús como buen pastor que da la vida por sus ovejas. Pero eso vendrá más adelante, no se lee hoy. En lo que sigue, Jesús se presenta como la puerta por la que el rebaño puede salir para tener buenos pastos y vida abundante.

En este momento cabría esperar una referencia a la obligación de los pastores, los responsables de la comunidad cristiana, a entrar y salir por la puerta del rebaño: Jesús. Todo contacto que no se establezca a través de él es propio de bandidos y está condenado al fracaso (“las ovejas no les hicieron caso”). Aunque el texto no formula de manera expresa esta obligación, se deduce de él fácilmente.

En realidad, esta parte del discurso termina dirigiéndose no a los pastores sino al rebaño, recordándole que “quien entre por mí se salvará y podrá entrar y salir, y encontrará pastos”.

Ya que es frecuente echar la culpa a los pastores de los males de la iglesia, al rebaño le conviene recordar que siempre dispone de una puerta por la que salvarse y tener vida abundante.

José Luis Sicre
http://www.feadulta.com

El Buen Pastor llama a otros
a ser pastores buenos

El cuarto domingo de Pascua es el “Domingo del Buen Pastor”, por el pasaje del Evangelio de hoy. El Buen Pastor es la primera imagen utilizada por los cristianos en las catacumbas para representar a Jesucristo, muchos siglos antes de la imagen del crucifijo. La razón de esta antigüedad radica ciertamente en la riqueza bíblica de la imagen del ‘pastor’ ya en el Antiguo Testamento (cfr. Éxodo, Ezequiel, Salmos…). Jesús se ha identificado con el pastor: Yo soy el buen pastor. El evangelista Juan lo presenta con abundantes expresiones que indican la relación vital entre el pastor y las ovejas: entrar-salir, abrir, llamar-escuchar, conducir, caminar-seguir, conocer, pacer… Hasta la identificación de Jesús con la ‘puerta’ (v. 7.9); puerta de salvación, que significa ‘vida en abundancia’ (v. 9.10). En efecto, Jesús se autodefine como el buen pastor que entrega su vida por las ovejas (v. 11). Es interesante notar que el texto griego emplea un sinónimo: el pastor hermoso (v. 11.14), es decir, bueno, perfecto, que reúne en sí la perfección estética y ética.

Él ofrece su vida por todos: Él tiene también otras ovejas a las que debe recoger, hasta formar un solo rebaño con un solo pastor (v. 16). Él no renuncia a ninguna de ellas, aunque estén lejos o no le conozcan: todas tienen que entrar por la puerta que es Él mismo, porque Él es el único Salvador. La misión de la Iglesia se mueve entre estos parámetros de oblación y de universalidad: vida ofrecida por todos, la perspectiva del único rebaño, la vida en abundancia… Aunque la grey sea numerosa, nadie queda perdido en el anonimato, nadie sobra, antes bien las relaciones son personales e íntimas: el pastor conoce a sus ovejas, las llama a cada una por el nombre y las saca fuera (v. 3).

Jesús habla de un pastor que no explota las ovejas, sino que las ayuda a vivir ‘en abundancia’; Él critica duramente la conducta de los jefes religiosos del Templo. En ese contexto, Jesús por dos veces subraya el hecho de que el pastor saca las ovejas ‘fuera’ del recinto (v. 3-4). Es decir, fuera del atrio-recinto del Templo. Porque Jesús se encontró con una religión que no hacía libres a las personas, sino esclavas: esclavas de reglas y leyes, esclavas del poder religioso de escribas, fariseos y sacerdotes, que Jesús llama ‘mercaderes del templo’. Jesús no quiere explotadores, guetos y divisiones. Jesús no está en contra del templo como tal, sino que lo quiere libre de todo tipo de ‘mercaderes’. Solo así el templo continúa siendo un lugar importante para encontrar a Dios, escuchar su Palabra, celebrar la Eucaristía, orar juntos al Padre… Todo ello para recibir luz y fuerza para luego salir y encontrar a Dios en la historia, en la vida diaria, el trabajo, la familia, la enfermedad, la diversión… Para sembrar en todas partes alegría y esperanza.

Jesús se opone a ese poder que a través de la religión deshumanizaba a las personas. El Dios de Jesucristo no quiere mujeres y hombres esclavos, sinolibres, autónomos, responsables; gozosos de “adorar al Padre en espíritu y en verdad” (Jn 4,23); prontos en hacer comunión con los demás, generosos en servir a los más necesitados. En este nuevo estilo de vida, inaugurado por Jesús, se comprende la otra bella imagen bajo la cual se presenta Jesús: “Yo soy la puerta” (v. 7.9). La puerta de la vida nueva: a través de Él se establece un nuevo estilo de relaciones con Dios, consigo mismo, los demás, la cultura y la política, el cosmos, e incluso la vida eterna… Jesús es la puerta que nos regala la posibilidad degustar verdaderamente la vida. Él afirma claramente: “Yo he venido para que tengan la vida y la tengan en abundancia” (v.10). En el centro de su Evangelio Jesús pone la vida; aun antes del pecado. Él ha venido para darnos la vida, para enseñarnos a vivir: amándonos unos a otros como Él mismo nos ha amado.

El amor apasionado con que el Buen Pastor ofrece su vida por las ovejas aparece en las dos lecturas. Pedro el día de Pentecostés (I lectura) predica e invita a la conversión, al bautismo y a recibir el don del Espíritu Santo (v. 38); asimismo, en su carta, Pedro (II lectura) se inspira en el cuarto cántico del Siervo (Is 53): Cristo padeció por nosotros, dejándonos un ejemplo, para que sigamos sus huellas (v. 21); sus heridas nos han curado. La familia humana, descarriada y errante por causa del pecado, ha encontrado salvación y unidad en Cristo, pastor y guardián de la vida de todos (v. 25).

Seguir las huellas del Buen Pastor es la invitación y el objetivo que se propone la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebra hoy: el Señor sigue llamando también a otros a compartir su destino y su misión para la vida de toda la familia humana. Aun a riesgo de sufrir persecuciones violentas, como en el caso frecuente de los misioneros mártires. En el mensaje para la Jornada de hoy, el Papa Francisco invita a los llamados, a confiar siempre en el Dios que nos llama, porque Él está presente y nos acompaña también en la oscura noche de tempestad.

Las vocaciones de especial consagración (sacerdocio, vida consagrada, vida misionera, servicios laicales…) encuentran solidez, gozo y libertad interior (Jn 10,9) en la experiencia personal de sentirse amado y llamado por Alguien que existe antes que nosotros. Se trata de una experiencia fundante, la misma que el teólogo protestante K. Barth, superando el idealismo cartesiano, expresa así: “Cogitor, ergo sum” (soy pensado, luego existo). El Salmo 22 expresa, con lenguaje de alta poesía, la seguridad y la tranquilidad interior del que pone su confianza plena en el Señor, el Buen Pastor (Salmo responsorial). El Papa Francisco expresa esta seguridad en términos vitales y vocacionales: “Soy amado, luego existo; he sido perdonado, entonces renazco a una vida nueva” (Misericordia et misera, n. 16). Este es el camino para una vocación segura, radical y duradera.

Romeo Ballan mccj